Seminario menor

El origen de los seminarios menores

Cuando los Padres Conciliares de Trento, día 15.07.1563, aprobaban el decreto Cum adolescentium aetas, estableciendo la creación de los Seminarios, en los cuales, niños, que ya tenían que haber cumplido 12 años, estuvieran alimentados, educados e instruidos, no pensaban demasiado teniendo nuestras categorías actuales, partían de las antiguas escuelas catedralicias que, durante siglos, habían preparado los clérigos.

Estos “Seminarios” fueron pensados como unos centros donde vivieran los futuros presbíteros, que irían a las aulas de las Universidades, y allá estarían instruidos, y al Seminario serían formados. Así pasó en Mallorca hasta que en 1830 la Universidad Mallorquina fue clausurada. Es en este momento que el Obispo Antonio Pérez de Hirias (1825-1842) tuvo que adaptar el Seminario de Mallorca, erigido en 1700 por el Obispo Pere d’Alagó (1684-1701), porque además de guarecer los seminaristas, pudieran tener también las aulas necesarias para la formación académica.

Los estudios se fueron organizando en Humanidades, Filosofía y Teología. El Seminario Mayor era por los estudiantes de Filosofía y de Teología, y el Seminario menor era por los latinistas y humanistas. En Mallorca todos estaban en el edificio que ahora conocemos como “Casa de la Iglesia” que ha sufrido muchas transformaciones.

La idea de hacer un Seminario menor, en Mallorca, nació de la Visita Apostólica que el Papa Pío XI (1922-1939) hizo hacer a los Seminarios de España. En aquel momento se proponía convertir el antiguo Colegio de La Sapiencia en Seminario menor, pero la información de la Visita salió de la Nunciatura de Madrid día 10.06.1936 y todo quedó parado durante los anos de la guerra. Después de la guerra hubo un florecimiento importante de vocaciones, y esto hizo que el Obispo Joan Hervàs y Benet (1947-1955) pidiera a los PP. Agustinos una parte de su Convento para dedicarlo a Seminario menor. El año 1948 instituía el Seminario menor nombrando Rector a D. Miquel Moncadas y Noguera (1921-1989) y Director espiritual a D. Joan Capó y Bosch (1923-1984).

El Seminario Menor en el Seminari Nou

El año 1953 el Seminario menor, cinco cursos, se trasladó al nuevo edificio que se iba levantando en Son Gotleu, y en 1956, los dos Seminarios, Mayor y menor, quedaron unificados en la persona del único Rector, Mn. Francesc Payeras y Mulet (1903-1966), si bien el nuevo edificio ya marcaba diferentes espacios por el Seminario Mayor y por el menor, y los prefectos de disciplina (superiores) y Director espiritual también eran diferentes.

El Seminario Menor en el Seminari Nou

El año 1953 el Seminario menor, cinco cursos, se trasladó al nuevo edificio que se iba levantando en Son Gotleu, y en 1956, los dos Seminarios, Mayor y menor, quedaron unificados en la persona del único Rector, Mn. Francesc Payeras y Mulet (1903-1966), si bien el nuevo edificio ya marcaba diferentes espacios por el Seminario Mayor y por el menor, y los prefectos de disciplina (superiores) y Director espiritual también eran diferentes.

El Seminario Menor en el colegio de San Pedro

La nueva legislación del Estado español de 1970 (Villar Palasí) unificó la enseñanza primaria y secundaria e hizo que los alumnos del Seminario menor se fueran integrando en el novel Colegio San Pedro, que se había clasificado como Centro de Educación General Básica, en el espacio que ocupaban latinistas y humanistas de nuestro Seminario.

El Seminario Menor en familia

La nueva legislación del Estado español de 1970 (Villar Palasí) unificó la enseñanza primaria y secundaria e hizo que los alumnos del Seminario menor se fueran integrando en el novel Colegio San Pedro, que se había clasificado como Centro de Educación General Básica, en el espacio que ocupaban latinistas y humanistas de nuestro Seminario.